viernes, 5 de junio de 2015

Ortorexia





Ortorexia u ortorexia nerviosa es un término acuñado por Steven Bratman para calificar como trastorno alimentario la obsesión patológica por comer comida considerada saludable por la persona, lo que este doctor estadounidense sostiene que puede llevar a la desnutrición, incluso a la muerte.





Bratman describe la ortorexia como una obsesión perjudicial para la salud como el trastorno obsesivo-compulsivo, con lo que el paciente considera alimentación saludable. El sujeto puede evitar ciertos alimentos, como los que contienen grasas, conservantes, colorantes artificiales, y tener una mala alimentación. Bratman afirma que "la desnutrición es común entre los seguidores de las dietas de comida saludable.







Se estima que el 28% de la población de países occidentales, donde los más afectados son los jóvenes y las mujeres, padecen de Ortorexia.






Las personas que empiezan a sentir los efectos de este trastorno alimenticio tienden a limitar el consumo de ciertos alimentos, como son las carnes rojas, huevos, azúcares, lácteos y grasas, agravando después los síntomas hasta conducir al aislamiento social, ya que el individuo afectado tiende a sentirse superior por el nivel de vida alimenticio que lleva, comparado con el de alguna otra persona.





Estas personas se preocupan más por el tipo de alimento que consumen, en lugar de ser conscientes de la importancia que tiene una comida en el día a día del ser humano. Dedicando a organizar su dieta y planificar con bastante tiempo de sobra lo que consumirán en el día; se desplazan grandes distancias para conseguir alimentos especiales o puramente ecológicos, los pesan, analizan sus componentes y abandonan sus actividades diarias para poder llevar a cabo su patológico modo de vida.





Según ha explicado el nutricionista y naturópata del Instituto Médico de la Obesidad (IMEO), Rubén Bravo, este efecto puede incrementar en los próximos años, ya que la sociedad actual "tiende a los extremos" y las personas o se cuidan en exceso o no se cuidan nada "y tienden a la autodestrucción con la comida como ocurre con la obesidad". En el ámbito psicológico, Bravo explica que suelen presentar "niveles altos de dopamina y niveles bajos de serotonina, lo que hace que tengan un exceso de euforia combinado con niveles de ansiedad altos". Y a nivel fisiológico puede suceder tanto que presenten un exceso como que sufran un déficit de vitaminas.






Los síntomas y consecuencias de la orthorexia nerviosa pueden incluir obsesión con la alimentación saludable, desnutrición, y la muerte por inanición. Las personas que padecen esta enfermedad suelen tener distintas concepciones de diferentes tipos de alimento. Los productos que contienen conservantes o aditivos alimentarios suelen ser considerados "peligrosos", los alimentos producidos industrialmente "artificiales", y los producidos biológicamente "saludables".




Los pacientes suelen tener deseos fuertes y hasta incontrolables de comer cuando están nerviosos, emocionados, felices, ansiosos o con remordimiento.






Ya sea en busca de una cura para un trastorno específico, o simplemente excediéndose en su preocupación por llevar una alimentación sana, los ortoréxicos desarrollan sus propias reglas alimentarias. Para seguir el régimen, estas personas hacen prueba de una gran fuerza de voluntad, pero si rompen los votos sucumben a la tentación de los alimentos prohibidos, se sienten culpables y corrompidos.






Este comportamiento es similar al de las personas que sufren anorexia o bulimia nerviosa, sin embargo, los anoréxicos y bulímicos se preocupan por la cantidad de comida que consumen, mientras que los ortoréxicos se obsesionan con la calidad de la misma.






Prevención o detección precoz

A fin de evitar las psicopatologías alimentarias, es conveniente realizar lo siguiente:

Enseñar a los niños a tener conductas saludables, sobre todo en lo referido a la alimentación y el ejercicio.


Mejorar la autoestima mediante la propia aceptación del cuerpo y el rechazo a los estereotipos poco saludables que establecen los medios.


Evitar presionar a los niños, intentar comprenderlos y conversar con ellos sobre los eventuales problemas que puedan suscitarse. Permitir la independencia del joven, pero con la debida supervisión.


Vigilar a las personas en población de riesgo en cuanto a sus conductas alimenticias, pero sin ejercer control excesivo.


Educarse sobre el metabolismo humano a fin de comprender cuáles son los hábitos alimenticios correctos, y educar también a los niños.


En caso de obesidad, acudir al nutricionista: nunca emprender una dieta sin supervisión médica.
Comer en familia, y hacerlo en lo posible en los horarios establecidos y sin prisas. 


No saltear comidas, y no castigar a los niños mediante la prohibición de alimentarse.


Educarse y educar a la familia sobre los trastornos alimentarios, y en caso de que alguien presente síntomas relacionados con un trastorno de este tipo, acudir al especialista.

Fisiopatologia de los Trastornos Alimenticios

                                                         
Los factores que pueden causar trastornos alimentarios son:

Factores biológicos: Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro (neurotransmisores) predisponen a algunas personas a sufrir ansiedad, perfeccionismo, pensamientos y comportamientos obsesivos y compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno de la conducta alimentaria.



Factores psicológicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden a tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectuosos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.



Factores familiares: Personas con familias sobre-protectoras o disfuncionales inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no muestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a ocultar sus sentimientos, desarrollan miedo, inseguridad, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.



Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física (según cánones actuales) y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y atractivas son asociadas con el fracaso.



Síntomas para detectar un trastorno alimenticio


Actitudes obsesivas respecto a las dietas: estos regímenes se hacen de forma compulsiva, es decir que la persona sabe que es algo dañino para su salud pero no puede dejar de hacer dieta.


 Disminución importante del peso.


 Comer a solas o evitar comer cualquier tipo de comida.


 Contar las calorías de los alimentos que se ingieren y pesarse con frecuencia.


 Cambios en el carácter relacionados con el haber comido o no.


 Verse "gorda" aunque haya una disminución importante de peso.


 Encerrarse en el baño después de comer, sin que haya una causa que lo justifique.


 Realizar ejercicios en forma obsesiva.



Otros Trastornos Alimenticios

  • Ortorexia: Es aquel trastorno donde la persona come alimentos que ella considera saludables, pero que en realidad no lo son.
  • Pica: ingestión de alimentos no comestibles.
  • Diabulimia: el enfermo de bulimia, también diabético, manipula las dosis de insulina que debe inyectarse, para adelgazar o compensar los atracones. 
  • Hiperfagia: Exceso de comida, llegar a consumir grandes cantidades de alimentos seguido de haberse alimentado adecuadamente.

Como ayudar a quienes sufren trastornos alimenticios?

  • Ayudar al paciente a encontrar sus propios valores, ideales y objetivos sin dejarse influir por el entorno.
  • Fomentar la independencia y autoestima del enfermo.
  • No negar la situación cuando aparecen síntomas relacionados con psicopatologías alimentarias.
  • Acudir a un grupo de apoyo. Buscar consejo de psicólogos, trabajadores sociales y personas de confianza.
  • Reunir información, conseguir datos sobre el tratamiento en un centro de salud o preguntando al personal educativo. .
  • No esperar que la víctima acepte de primera que tiene un problema.
  • Evitar concentrarse en su aspecto. 
  • No obligar al paciente a que coma, ni criticarle sus actitudes. Es preciso tener paciencia.
  • No establecer comparaciones entre el enfermo y sus prójimos.
  • Intentar que la situación no altere la vida familiar.
Resultado de imagen para trastornos alimenticios

La Obesidad



En los últimos años el índice de obesidad se ha visto incrementado a nivel mundial de una forma desmesurada, hasta el punto de llegar a considerarla como la enfermedad del siglo XX por su incidencia en la sociedad actual, principalmente en los países en vías de desarrollo en donde la obesidad representa uno de los más graves problemas de salud pública. 




¿Qué son la obesidad y el sobrepeso?

La grasa corporal se acumula principalmente en el tejido adiposo de los mamíferos de forma que sirve de protección contra el frío y factores ambientales, además de amortiguar cualquier golpe o caída. 


Cuando la gente consume más cantidad de calorías de las que su cuerpo necesita y quema diariamente, esas calorías sobrantes empiezan a acumularse en forma de grasa en el tejido adiposo hasta llegar a un punto excesivo conocido como sobrepeso u obesidad en donde la persona empieza a correr riesgos de la salud, ya que el mismo sobrepeso le puede arraigar muchas otras enfermedades que pueden llegar inclusive a ser mortales. 

Aunque en general no suponen un riesgo para la salud de la mayoría de personas, esta grasa
acumulada llega a un punto en que puede tener un efecto negativo sobre la salud del individuo, siendo una enfermedad crónica originada por muchas causas y que llega a presentar muchas complicaciones de gran riesgo para la salud y vida del 
paciente. 







Famosos que que sufrieron trastornos alimenticios

Las presiones sociales y el constante bombardeo que hacen la publicidad y el mundo de la moda, han hecho que el físico sea una de las preocupaciones más presentes en la actualidad para hombres y mujeres. Sin embargo, muchas veces el culto por el cuerpo se puede ir de las manos, causando trastornos alimenticios.

Aquí te presentamos algunos famosos con trastornos alimenticios:

1-Demi Lovato

Resultado de imagen para Famosos que que sufrieron trastornos alimenticios
La cantante de 19 años ex estrella de Disney, debió bajarse de la gira Camp Rockjunto los Jonas Brothers en noviembre de 2010 a causa de un trastorno alimenticio, por el cual estuvo internada en la clínica “Timberline Knolls” donde recibió un tratamiento de rehabilitación. La enfermedad de Demi es anorexia y un año después de su internación, regresó al centro el pasado diciembre de 2011 a visitar a las pacientes internadas allí y brindarles su apoyo y testimonio.


2-Victoria Beckham


La ex Spice Girl confesó que tuvo trastornos alimenticios debido a la presión ejercida por los responsables de las Spice para que bajara de peso. Pero la obsesión por la delgadez de la actual esposa del jugador David Beckham, no se limita a ese momento puntual de su vida. Tras el nacimiento de su cuarto hijo, Herper, en 2011, Victoria comenzó la dieta de los cinco puñados. Un plan alimenticio de alto contenido proteico con el cual pretendía bajar los quilos aumentados durante el embarazo, lo cual acompañó además con muchísima actividad física (entrenamiento con Tracy Anderson y correr 7 kilómetros todos los días).
Resultado de imagen para Victoria Beckham

3-Calista Flockhart
La actriz estadounidense de 47 años confesó que cuando protagonizaba la serie Ally Mc Beal, entre 1997 y 2002, comía muy poco y realizaba muchísimo ejercicio físico. Si bien ella nunca reconoció totalmente que padeciera anorexia, sí que en esa época tuvo algunos problemas de alimentación que los atribuyó a las largas jornadas de grabación.

Resultado de imagen para Calista Flockhart
4-Angelina Jolie

A fines de 2011 la actriz, esposa del actor Brad Pitt, debió ser internada a causa de un desmayo producto del exceso de pastillas para adelgazar. En ese momento trascendió que Jolie realizaba una estricta dieta de tan sólo 600 calorías, además de pastillas para adelgazar y muchísimo ejercicio (hasta 4 horas de gimnasio). Si bien ni ella ni nadie de su entorno admitió trastornos alimenticios, la extrema delgadez de la actriz (mide 1.72 metros y pesaba 44 quilos al momento de la descompensación) y su evidente obsesión por el físico delatan algún problema con su imagen corporal.
Resultado de imagen para Famosos que que sufrieron trastornos alimenticios

5-Mary-Kate Olsen



La actriz confesó que a los 18 años le diagnosticaron anorexia y que esta enfermedad casi la lleva a la muerte    
Resultado de imagen para Mary-Kate Olsen

6-Lindsay Lohan


Como tantas otras famosas del mundo del espectáculo, la actriz no confesó de entrada su enfermedad, pero en 2011 debió ser ingresada a una clínica de rehabilitación por su anorexia. La actriz más mediática de Hollywood perdió cerca de 20 kilos en medio año.

7-Lady Gaga

La exitosa cantante pop confesó haber padecido de anorexia y bulimia desde los 15 años. Afortunadamente supo afrontarlo
Resultado de imagen para Famosos que que sufrieron trastornos alimenticios

8-Christina Ricci
La actriz confesó haber sido anoréxica cuando era adolescente: ´Iban a hospitalizarme y me preocupaba que me alimentaran a la fuerza mediante un tubo. No quería que pasara eso, así que luché


Resultado de imagen para Christina Ricci